Ciencias Económicas y Políticas 11°
PRIMER PERIODO
Gobierno y Políticas Públicas.
- ¿Qué son las Políticas Públicas?
Una política pública es un proceso complejo que involucra a autoridades públicas y actores sociales para identificar y resolver problemas públicos, situaciones o comportamientos sociales. Estas políticas se caracterizan por ser un conjunto de acciones con un objetivo específico de interés público, que se lleva a cabo a través de un ciclo que incluye diagnóstico, formulación, implementación, seguimiento y evaluación, y que pueden abarcar diversas áreas como la educación, salud, seguridad, entre otras.
Elementos clave de una política pública:
- Autoridad: Se basa en un acto de autoridad por parte de un gobierno o institución que posee la legitimidad para llevarla a cabo.
- Decisión: Implica una decisión explícita de acción o inacción para abordar un problema específico.
- Interés público: Busca resolver o mejorar situaciones que afectan a la sociedad en su conjunto, yendo más allá de la mera declaración de intenciones para modificar comportamientos o contextos.
- Interacción y participación: Es un proceso dinámico que puede involucrar la participación de la ciudadanía, grupos sociales y particulares, además de la interacción entre diversos actores del sistema político-administrativo.
- Ciclo de vida: Sigue un proceso iterativo que incluye varias etapas, como la identificación del problema, el diseño de soluciones, la implementación de acciones, el seguimiento de los resultados y su posterior evaluación.
Ejemplos de políticas públicas:
- Educación: Políticas que buscan mejorar el acceso y la calidad educativa.
- Medio ambiente: Políticas para la producción, consumo sostenible y la mitigación de la contaminación.
- Administración Pública.
La administración pública es el conjunto de organizaciones, instituciones y personas que, en nombre del Estado, gestionan los asuntos públicos y satisfacen las necesidades de la sociedad, garantizan la provisión de bienes y servicios y sirviendo al interés general. Es una herramienta fundamental del Estado para ejecutar políticas, y su actividad está regulada por el derecho administrativo para asegurar la eficiencia, la igualdad y el bienestar colectivo.
Componentes y funciones.
- Entidades y personas: Incluye la totalidad de agencias, departamentos y trabajadores que sirven a los intereses públicos, desde organismos de seguridad social y agencias tributarias hasta servicios de salud y educativos.
- Gestión y ejecución: Se encarga de planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos y servicios públicos para implementar las políticas gubernamentales.
- Servicios públicos: Su trabajo principal es proveer bienes y servicios esenciales a la ciudadanía, como la seguridad, la salud, la educación y la infraestructura.
- Regulación y bienestar: Actúa como el brazo ejecutor del gobierno, cumpliendo leyes, recaudando impuestos y gestionando el desarrollo social para el bienestar social.
Características principales.
- Orientación al interés general: Su objetivo es servir a la colectividad y satisfacer las necesidades de la sociedad.
- Legalidad y jerarquía: Está regida por un marco legal estricto y funciona mediante una estructura jerárquica, donde las directrices fluyen de los mandos superiores a los inferiores.
- Continuidad y eficiencia: Debe garantizar que los servicios públicos sean continuos y prestados de manera eficiente y adaptable a los cambios.
- Principio de igualdad: Asegura un trato equitativo a todos los ciudadanos en el acceso a los servicios y bienes públicos.
- Desarrollo Económico.
El desarrollo económico es un proceso continuo de transformación estructural que busca mejorar el sistema económico de un país para aumentar la productividad, generar empleo, reducir la pobreza, fomentar la innovación y, en última instancia, mejorar el bienestar y la calidad de vida de su población. Implica un crecimiento económico acompañado de mejoras en las condiciones sociales, ambientales y políticas, no solo un aumento de la producción de bienes y servicios.
Factores clave del desarrollo económico.
- Capital físico: Inversión en maquinaria, infraestructura y tecnología que aumenta la capacidad productiva de las empresas.
- Capital humano: La formación y el desarrollo de las habilidades de los trabajadores.
- Innovación: La capacidad de crear nuevos productos, procesos y servicios.
- Organización empresarial: El talento y el esfuerzo para organizar a los demás factores de producción y crear valor.
- Participación Política.
La participación política son las actividades voluntarias de ciudadanos para influir en la elección de gobernantes o en la formación de políticas estatales. Incluye tanto actividades convencionales, como el voto, como no convencionales, como las protestas. Su objetivo es que la democracia sea legítima, permitiendo a los ciudadanos incidir en los asuntos públicos y las decisiones del gobierno.
Tipos de participación política.
Participación convencional:
Se refiere a actividades como:
- El voto en las elecciones.
- Los mecanismos ciudadanos como el referendo, plebiscito, consulta popular y cabildo abierto.
- La iniciativa legislativa o normativa para proponer leyes.
- La revocatoria del mandato de gobernantes.
Participación no convencional:
Son acciones más espontáneas o de presión, cuentos como:
- Protestas y manifestaciones (legales o ilegales).
- Bloqueos de calles o actividades.
- Pintadas de protestas en lugares públicos.
Importancia de la participación política.
- Legitima la democracia: Es esencial para que la democracia sea auténtica y funcione.
- Favorece la igualdad: Permite a los ciudadanos incidir en las decisiones del Estado y mejorar su bienestar.
- Genera mejores políticas: Fomenta el diálogo entre ciudadanía y gobierno para atender las necesidades y resolver conflictos.
- Plan de Desarrollo.
Un plan de desarrollo es una herramienta de gestión y planificación que establece los objetivos, estrategias y acciones para mejorar la calidad de vida de una población en un territorio determinado, buscando un desarrollo integral y sostenible. Estos planes pueden ser a nivel nacional, como el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia, a nivel distrital o municipal, como el Plan de Desarrollo de Medellín, o incluso personal, y se basan en un diagnóstico de necesidades, una visión de futuro y la concertación con la ciudadanía y actores sociales.
¿Qué abarca un plan de desarrollo?
- Diagnóstico: Identificación de las necesidades y problemáticas sociales, económicas y ambientales del territorio.
- Visión estratégica: Una proyección del futuro con objetivos y metas claras para un período de gobierno o un horizonte más amplio.
- Políticas y estrategias: Las directrices generales que guiarán la acción gubernamental y de otros actores.
- Programas y proyectos: Iniciativas específicas que se implementarán para alcanzar los objetivos planteados.
- Inversión y recursos: Definición de los insumos, herramientas y presupuesto necesarios para ejecutar las acciones.
SEGUNDO PERIODO
Crecimiento y Desarrollo.
- Crecimiento y Desarrollo.
El crecimiento económico es el aumento cuantitativo de bienes y servicios, medido por el PIB, mientras que el desarrollo económico es un concepto más amplio que incluye la mejora de la calidad de vida, el bienestar social y político, la reducción de la pobreza y la igualdad de oportunidades. Siendo las políticas públicas, las instituciones, el capital humano, la tecnología y los recursos naturales factores clave para el desarrollo, que a su vez requieren de crecimiento económico como instrumento para alcanzarlo.
La relación entre crecimiento y desarrollo.
- El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para el desarrollo.
- El crecimiento es el medio; el desarrollo es el fin, ya que busca el bienestar integral de la sociedad.
- Crecimiento Económico.
El crecimiento económico es el aumento sostenido en la producción de bienes y servicios de un país, región o grupo de países en un período determinado, generalmente medido a través de la variación del Producto Interno Bruto (PIB) o la renta nacional. Se ve influenciado por factores como la inversión en capital y tecnología, el progreso técnico y la estabilidad institucional, y contribuye a mejorar el nivel de vida y el desarrollo económico de una sociedad.
Importancia del crecimiento económico.
- Mejora del nivel de vida: El crecimiento económico es una herramienta clave para elevar la calidad de vida de las personas y reducir la pobreza.
- Desarrollo sostenible: Para ser beneficioso, el crecimiento debe ser inclusivo, es decir, debe reducir las desigualdades y no dañar el medio ambiente.
- Indicadores Económicos.
Un indicador económico es una estadística sobre una actividad económica. Permite analizar el rendimiento económico y predecir su rendimiento futuro. Una aplicación de los indicadores económicos es el estudio de los ciclos económicos.
Los principales indicadores económicos que miden la salud y el desempeño de una economía incluyen el Producto Interno Bruto (PIB), que refleja el valor total de los bienes y servicios producidos; la Tasa de Inflación (IPC), que mide el aumento generalizado de los precios; la Tasa de Desempleo, que representa el porcentaje de la fuerza laboral que está desocupada; y las Tasas de Interés, que indican el precio del dinero y afectan el costo de los préstamos y el ahorro.
Otros indicadores importantes.
- Tipo de cambio: Es el precio de una moneda en términos de otra moneda.
- Balanza de pagos: Registra todas las transacciones económicas de un país con el resto del mundo.
- Bolsa de valores: Refleja la salud financiera de las empresas y la confianza de los inversores en la economía.
- Nivel de endeudamiento: Indica la cantidad de deuda que tiene un país o sus ciudadanos.
- Índice de Precios al Productor (IPP): Mide la evolución de los precios de los bienes y servicios en la etapa de producción.
- Apertura Económica.
La apertura económica es un proceso en el que un país reduce o elimina las barreras al comercio internacional y la inversión extranjera, facilitando el intercambio de bienes, servicios y capitales con otras naciones para fomentar la competitividad, atraer la inversión y modernizar la economía. Esta estrategia busca aumentar la eficiencia productiva, promover las exportaciones y, en última instancia, mejorar el nivel de vida de la población.
Objetivos de la apertura económica.
- Fomentar la competencia: Estimular la entrada de competidores extranjeros para mejorar la eficiencia y la calidad de la producción local.
- Atraer inversión: Crear un ambiente propicio para la inversión extranjera directa (IED).
- Promover la exportación: Incrementar la capacidad de producir bienes y servicios a menor costo para competir en mercados internacionales.
- Mejorar la productividad: Exponer la producción local a la competencia global para impulsar la adopción de tecnología y aumentos en la productividad.
- Acceso a tecnología y conocimiento: Facilitar la adquisición de nuevas tecnologías y conocimientos que impulsan el progreso económico.
Impacto en Colombia.
A principios de los noventa, Colombia experimentó un proceso de apertura económica bajo la administración del presidente César Gaviria, retomando una iniciativa iniciada por su antecesor Virgilio Barco. El país buscaba integrarse a la economía global, lo que generó expectativas gremios empresariales pero también pesimismo en trabajadores y pequeños productores.
- El Consumo.
El "consumo" es la acción de utilizar o gastar un bien, producto o servicio para satisfacer necesidades o deseos humanos, representando la etapa final del proceso productivo. Puede referirse tanto al acto individual de usar algo (como alimentos o electricidad) como a un valor económico que mide la cantidad de bienes y servicios utilizados en un período. En un sentido más amplio, el "consumo" también describe la participación en la economía de mercado y la búsqueda de satisfacción material, que puede llevar a la llamada sociedad de consumo.
TERCER PERIODO
Política Internacional.
- Dependencia e Interdependencia.
La dependencia es una relación asimétrica en la que una entidad (país, actor) está condicionada y sujeta al poder y las decisiones de otra entidad dominante, mientras que la interdependencia es una dependencia mutua donde las acciones de cada parte afectan a las demás de forma recíproca, creando un sistema de relaciones interconectadas que puede ser o no ser equilibrado y puede generar tanto cooperación como conflicto.
- Acuerdos de Política Internacional.
Los acuerdos de política internacional son pactos y compromisos formales entre dos o más naciones, o entre una nación y una organización internacional, regidos por el derecho internacional para alcanzar objetivos comunes y estrechar lazos de confianza y cooperación. Estos pueden ser de diversas índoles como, por ejemplo:
- Tratados: Acuerdos formales celebrados por escrito entre Estados y otros sujetos del derecho internacional, y que son regidos por el mismo.
- Acuerdos marco: Instrumentos generales que establecen un marco para acuerdos posteriores, permitiendo la progresión en las relaciones futuras entre los países.
- Acuerdos de cooperación: Establecen las bases jurídicas para el trabajo conjunto entre socios, como en el caso de Interpol.
- Tratados de Libre Comercio (TLC): Establecen zonas de libre comercio de bienes y servicios, eliminando aranceles y ampliando mercados.
¿Para qué sirven?
- Fortalecer la cooperación.
- Promover la paz y el desarrollo.
- Diversificar las relaciones.
- Establecer marcos legales.
- Cooperación e Intervención Internacional.
La cooperación internacional es una colaboración voluntaria y concertada entre países y actores no estatales para alcanzar objetivos comunes de desarrollo, como la erradicación de la pobreza, la mejora de la educación y la protección del medio ambiente, mediante la transferencia de recursos, conocimientos y tecnologías. Por su parte, la intervención internacional se refiere a la actuación, que no puede ser coercitiva o no, de un Estado u otro actor en los asuntos internos de otro Estado, ya sea por medios militares, políticos o económicos, para influir en su desarrollo.
Comentarios
Publicar un comentario