Religión 9°BC

PRIMER PERIODO

¿Por qué es Importante en el Contexto Social, Desarrollar una Conciencia Ética y un Juicio Moral?

  • Estructura Moral de la Persona.
La estructura moral de la persona es un sistema inherentes de valores, principios y normas que guían la conducta y la toma de decisiones, compuesta por elementos de conciencia, la voluntad, la libertad, los valores y la responsabilidad. Esta estructura, que es universal en su forma básica, se llena de contenido diverso según la cultura y la época, y se desarrolla a través de la interacción social, la capacidad de razonamiento y la empatía.



  • La Dimensión Moral.
La dimensión moral se refiere a la capacidad de los seres humanos para juzgar sus propias acciones y las de otros como buenas o malas. guiados por valores y normas que dirigen el comportamiento individual y colectivo. Implica la libertad, responsabilidad y racionalidad para tomar decisiones que pueden beneficiar o perjudicar a otros, lo cual es constitutivo de la persona y esencial para la organización social y la convivencia pacífica.

Importancia.

- Organización social: Es fundamental para la organización social y la creación de una convivencia saludable y pacífica.

- Convivencia social y familiar: Contribuye a la construcción de una sana convivencia en la familia y la sociedad.

- Desarrollo personal: Permite el autoconocimiento y la capacidad de proyectarse hacia la comunidad, asumiendo responsabilidades.

- Toma de decisiones: Guía la toma de decisiones en la vida individual y colectiva, orientando el comportamiento hacia el bien común.




  • El Deber Moral.
Un deber moral es una obligación interna y voluntaria que surge de los valores y la conciencia individual de una persona, basada en la noción de lo que es correcto o justo. No está impuesta por una ley externa ni puede exigirse legalmente, sino que es un "deber de conciencia" que se cumple por una convicción personal. El incumplimiento de un deber moral puede llevar a sentimientos de culpa o remordimiento, aunque no siempre.

Ejemplos de deberes morales.

- Ser honesto y actuar con integridad.
- Ayudar a una persona necesitada.
- Respetar a otras personas y sus creencias.
- Ser compasivo y misericordioso con los demás.
- Cuidar a los ancianos o a los enfermos.



  • Las Virtudes Humanas.
Las virtudes humanas son hábitos operativos buenos y disposiciones estables de la voluntad y el entendimiento que regulan nuestra conducta hacia el bien y la verdad. Se adquieren mediante la repetición de actos buenos y se agrupan en las virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Ejemplos comunes incluyen la honestidad, la generosidad, la paciencia, la empatía y la perseverancia, que nos ayudan en nuestro desarrollo personal y en la convivencia social.

Cómo se adquieren y su importancia.

- Repetición de actos: Las virtudes se desarrollan con la práctica constante de buenos actos.

- Enseñanza y ejemplos: Se adquieren principalmente en el entrono familiar y social, a través de la educación y el ejemplo de otros.

- Desarrollo personal: Fomentan el desarrollo personal y la madurez emocional.

- Convivencia social: Son esenciales para una vida ética y para la construcción de una sociedad más justa y armoniosa.




  • Rol de Género.
Los roles de género son las construcciones sociales de comportamientos, actividades, responsabilidades y expectativas que una sociedad considera propias del hombre y mujeres. Estos roles son aprendidos a través de la socialización y pueden variar entre culturas y con el tiempo, impactando en la identidad, oportunidades y el trato de las personas.

Importancia de entender los roles de género.

- Reconocimiento de la desigualdad: Permiten identificar cómo estos roles pueden generar discriminación y limitar las oportunidades de hombres y mujeres.

- Promoción de la igualdad: Una compresión crítica de los roles de género es fundamental para desafiar los estereotipos y construir una sociedad más equitativa.

- Impacto en la salud y el bienestar: Limitan a las personas, tanto a hombres como mujeres, al restringir sus opciones vitales y sus aspiraciones.




  • La Autoestima.
La autoestima es la valoración y aceptación que una persona tiene de sí misma, y se manifiesta en el sentimiento de ser valioso y capaz. Es una percepción personal que puede ser positiva o negativa y que se forma a lo largo de la vida, influenciada por nuestras experiencias, éxitos y relaciones. Una buena autoestima implica sentirse bien con uno mismo, mientras que una baja autoestima se caracteriza por la dureza hacia uno mismo y la inseguridad.

Cómo mejorar tu autoestima.

- Autoconocimiento: Observar y aceptar el propio autoconcepto, incluso reconociendo las imperfecciones.

- Cuida tu salud: Mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio y descansar lo suficiente beneficia tu bienestar físico y emocional.

- Establece límites: Aprende a decir no y no aceptar sobrecargarse de responsabilidades puede mejorar tu bienestar.

- Busca ayuda: Hablar con amigos, familiares o profesionales puede ofrecerte nuevas perspectivas.

- Desarrollo personal: Invertir en tu crecimiento personal, adquiriendo nuevas habilidades, puede fortalecer tu autoestima.

- Lenguaje corporal: Una postura erguida y contacto visual pueden enviar señales de confianza a tu cerebro, mejorando tu estado de ánimo.

- Celebra tus logros: Reconocer y celebrar tus éxitos, por pequeños que sean, refuerzan una imagen positiva de ti mismo.




  • Los Valores, el Matrimonio, el Amor Propio y la Felicidad.
Los valores (como el respeto, el amor y la comunicación) son la base para un matrimonio feliz. El amor propio es fundamental, ya que implica autoaceptación y autoconocimiento, y es esencial para construir relaciones saludables y alcanzar la felicidad. Sin amor propio, es difícil amar verdaderamente a los demás y se puede caer en una dependencia emocional.

¿Cómo se relacionan estos conceptos?

- El amor propio como base: Para tener una relación sana, es fundamental cultivarse a uno mismo. El amor propio sienta las bases para una relación estable con uno mismo y con otros.

- Valores en el matrimonio: El respeto, la confianza, el compromiso, la comunicación y la sinceridad son valores clave para una relación de pareja duradera y feliz.

- Amor propio y relaciones: Cuando te amas a ti mismo, puedes establecer límites, protegerte de influencias tóxicas y ser más auténtico en tus relaciones. Esto evite que las personas se sometan a situaciones humillantes o que no les convienen.

- Amor y propio y felicidad: El amor propio permite la aceptación incondicional de uno mismo, lo que libera de la necesidad de comparación y fomenta la felicidad. Al cuidarte y satisfacer tus propias necesidades, te recargas y estás más presente para los demás.





SEGUNDO PERIODO

¿Cuáles son los Fundamentos de la Moral en las Religiones?

  • Dios y la Norma Moral.
La relación entre Dios y la norma moral, desde una perspectiva teísta, establece que la moralidad se deriva de la voluntad y el carácter de Dios, quien es la fuente de los estándares éticos universales. Las normas morales, como los Diez Mandamientos o el amor al prójimo, son una expresión de la ley divina que guía a la humanidad hacia el bien y una vida ética, y no so meras reglas sino principios que buscan honrar a Dios en pensamiento, palabra y obra.

Implicaciones de vivir según la norma moral divina.

- Guía para la vida: Las escrituras ofrecen principios atemporales para tomar decisiones éticas y afrontar desafíos vitales.

- Cultivo del corazón: Se busca cultivar un corazón que honre a Dios en pensamiento, palabra y obra, más allá de la simple obediencia a reglas externas.

- Diferencia con la moral humana: El orden humano puede tener sesgos y priorizar el bien común a expensas de los derechos individuales, mientras que la ley moral de Dios respeta la dignidad de cada persona.



  • Criterios de la Moral.
Los criterios de la moral son los elementos que se utilizan para evaluar la bondad o maldad de una acción, incluyendo el acto en sí, la intención del sujeto y las circunstancias en las que ocurre. Se manifiestan a través de valores como el respeto, la justicia, la honestidad y la responsabilidad, y se basan en un sentido de deber o en la búsqueda de la felicidad colectiva, siendo influenciados por la sociedad, la cultura y la educación.

Tipos de criterios morales.

Existen diversas posturas filosóficas que establecen diferentes criterios para determinar la moralidad de una acción.

- Deontología: Se enfoca en el cumplimiento de deberes y obligaciones morales, considerando ciertas acciones como intrínsecamente correctas o incorrectas, independientemente de sus consecuencias.

- Utilitarismo: Evalúa la moralidad de una acción según sus consecuencias, buscando maximizar la felicidad y el bienestar general.

- Ética de la virtud: Se concentra en el desarrollo de virtudes personales y la formación de un carácter moral a través de hábitos virtuosos.

- Ética del cuidado: Pone énfasis en la responsabilidad hacia los demás, la empatía y la compasión en las relaciones interpersonales.



  • Los Tipos de Moral.
Los tipos de moral se pueden clasificar por su alcance (fundamental, social, individual) o por su fundamento (religiosa, laica, objetiva, subjetiva). Otros tipos comunes son la moral descriptiva, que se enfoca en las creencias de una cultura sobre el comportamiento correcto; la moral normativa, que busca establecer principios universales de lo correcto e incorrecto; y la moral socioeconómica, que evalúa las decisiones en función de la condición económica.

Clasificación por alcance.

- Moral fundamental: Se refiere a las ideas generales y universales sobre lo aceptable e inaceptable en la existencia humana.

- Moral social: Comprende los preceptos morales y las tradiciones que rigen a un colectivo o sociedad en un momento dado, impuestos por instituciones o tradiciones.

- Moral individual: Se centra en la perspectiva personal y las decisiones individuales sobre lo bueno y lo malo, que pueden o no estar alineadas con la moral colectiva.

Clasificación por fundamento.

- Moral religiosa: Se basa en los mandamientos y preceptos de una tradición religiosa específica.

- Moral laica: Se basa en los valores más religiosos, aunque pueda compartir valores con tradiciones culturales influenciadas por lo religioso.

Otros tipos de moralidad.

- Moral descriptiva: Describe las creencias morales que existen en una cultura específica sobre el comportamiento adecuado.

- Moral sexual: Se refiere a los preceptos que rigen las conductas sexuales consideradas aceptables o inaceptables.



  • Coherencia Moral.
La coherencia moral es la alineación entre los pensamientos, sentimientos y acciones de una persona, así como la consistencia en la aplicación de sus principios y valores morales a lo largo del tiempo y en diversas situaciones. Implica ser fiel a uno mismo y a la escala de valores que uno tiene, actuando en consecuencia y dando un ejemplo de integridad, lo cual fomenta la confianza y credibilidad de uno mismo y en las relaciones con los demás.

Importancia de la coherencia moral.

- Genera confianza y credibilidad: Las acciones que concuerdan con las palabras hacen que las personas sean más confiables.

- Fortalece las relaciones: Promueve relaciones más genuinas y satisfactorias.

- Fomenta el bienestar emocional: Contribuye a un sentido de autenticidad, estabilidad y bienestar personal.

- Crea entornos más armónicos: Contribuye a la construcción de entornos familiares y laborales más saludables.

- Guía hacia el propio potencial: Ayuda a alcanzar el máximo potencial al dirigir el comportamiento hacia el verdadero yo.



  • Moral y el Monoteísmo.
La relación entre la moral y el monoteísmo es intrínseca, especialmente a través del concepto monoteísmo ético, donde la moralidad se deriva directamente de la voluntad de un Dios único y todopoderoso. Este principio, que postula un estándar de conducta humano absoluto y divino, es fundamental en las religiones monoteístas como el judaísmo, el cristianismo y el islam. El monoteísmo ético establece que la principal exigencia de Dios a la humanidad es actuar con decencia y moralidad, promoviendo la justicia y la unidad entre los seguidores de una misma

Impacto en la sociedad.

- Leyes y gobernanza: La influencia del monoteísmo ético se extiende a las estructuras sociales y políticas, donde las leyes y las normas culturales a menudo se alinean con los principios éticos derivados de la creencia es una autoridad divina única.

- Unidad y diferenciación: Si bien fomenta la unidad entre sus seguidores, la adhesión aun código moral absoluto también puede hacer que las religiones monoteístas sean más exclusivas y menos receptivas a otras creencias y prácticas religiosas.




  • La Vida según el Espíritu.
Vivir en el espíritu significa vivir guiado por una fuerza interior que se alinea con la voluntad divina, manifestando una conexión íntima con Dios, un crecimiento en piedad, y una vida de amor, servicio y armonía con el universo. Es una forma de vivir en la que se confía en la voz interior y la intuición, se experimentan momentos de conexión universal y se manifiestan características como la mansedumbre, la generosidad y el desapego.

Componentes clave para vivir en el espíritu.

- Dependencia del espíritu.
- Crecimiento espiritual y piedad.
- Armonía y unidad.
- Guía interior y confianza.
- Amor y servicio.
- Transformación interior.
- Desapego y mansedumbre.
- Vivir conforme a la palabra.
- Reconocimiento de la providencia.



  • Moral en las diferentes Religiones.
La moral en las religiones se expresa como un conjunto de creencias, valores y reglas de conducta que guían el comportamiento de los fieles, buscando la rectitud y la realización espiritual. Mientras el cristianismo se centra en el amor y el perdón, el islam en la justicia y la Sharia, y el hinduismo en la verdad  (satya), todas las tradiciones religiosas proporcionan un marco para la toma de decisiones morales y la ética, aunque su relación con la moralidad individual puede variar.

Ejemplos en diferentes religiones.

- Cristianismo: Enseña la moralidad basada en el amor al prójimo, el perdón y las enseñanzas de Jesús, como se presenta en el Sermón del Monte.

- Islam: Impulsa la justicia, la caridad y la obediencia a la Sharia, exigiendo a los musulmanes no solo ser virtuosos sino también promover el bien y prohibir el mal en la sociedad.

- Hinduismo: Se guía por principios como satya (la verdad), que implica decir la verdad, ser honesto en todos los tratos y vivir de acuerdo con los valores propios.





TERCER PERIODO

¿Cómo debe ser el Crecimiento Moral y en la Persona y en la Iglesia?

  • Derechos y Deberes de la Persona.
Los derechos son las libertades, garantías y protecciones que tiene toda persona por el simple hecho de ser un humano, mientras que los deberes son las responsabilidades y obligaciones que deben cumplir los individuos en sociedad para garantizar la estabilidad y una convivencia pacífica. Los derechos son universales e inalienables, y se encuentran consagrados en la Constitución de cada país y en instrumentos internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.



Comentarios